Browsing by Title
Now showing items 4408-4427 of 6454
-
Municipio 122, Valle de Chalco Solidaridad
(ROMO MEXICO 1994, 1994)Valle de Chalco -- Sin Marca de Agua -- Offset -- Perforación -- 1.30 Nuevos Pesos -- Café, negro, verde, rojo -
Museo de la Filatelia de Oaxaca
(Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca A.C., 2017-07-06)El Museo de la Filatelia de Oaxaca fundado en 1998 es un espacio dedicado a la conservación, exhibición y difusión de la cultura filatélica de México y el mundo mostrándonos a través de esta una diferente perspectiva de ... -
Museo Federico Silva Escultura Contemporanea
(FEDERICO SILVA / TIEV / 2003, 2003)Escultura Contemporánea -- Sin Marca de Agua -- Offset -- Perforación -- Seis Pesos -- Multicolor -
Museo Infantil de Oaxaca
(Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca A. C., 2017-03-17)El Museo Infantil de Oaxaca, MIO, es un proyecto de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. Fundado con el objetivo de generar un espacio capaz de nutrir la cultura desde los más pequeños, a través de proyecciones de cine, ... -
Museo Textil de Oaxaca
(Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca A. C., 2017-04-19)Este innovador espacio fue creado con la finalidad de propiciar un punto de encuentro entre personas, tradiciones, artesanía, diseño y arte contemporáneo. Desde su creación, el MTO se ha impuesto la misión de ofrecer una ... -
Musicians
(Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, 2016-03-22)Músicos Nahuas de la comunidad de Xoxocapa, Veracruz, tocando para el funeral. -
[Músicos Huicholes]
(Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, 2016-03-04)Músicos huicholes tocando el raweri y la canari. Canari, guitarrilla de factura artesanal al igual que el raweri (violin). Su indumentaria se compone de una camisa o "cuarri" y un calzón, ambos de manta, llevan una faja ... -
[Músicos Huicholes]
(Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, 2016-03-04)Músicos huicholes tocando el raweri y la canari. Canari, guitarrilla de factura artesanal al igual que el raweri (violin). Su indumentaria se compone de una camisa o "cuarri" y un calzón, ambos de manta, llevan una faja ... -
Nahua
-
Nahua
(Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, 2016-03-17)Indígena nahua de Amatlán, Veracruz. Lleva el cabello suelto y viste un huipil con motivos florales, complementa su indumentaria con collares de cuentas y en las orejas unas arracadas. -
Nahua
(Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, 2016-02-22)Traje masculino de la comunidad de Xolotla, Puebla. Se compone de un calzón de manta, el cual va atado a los tobillos y un cotón de lana blanca, tejido en telar de cintura con la técnica de sarga, el cotón está abierto en ... -
Nahua
(Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, 2016-03-16)Indígena nahua en Cuetzalan, Puebla. Viste una blusa con motivos zoomorfos y florales bordados en la pechera, se cubre el torso con un quechquémitl tejido en telar de cintura con la técnica de gasa. Sostiene con el brazo ... -
Nahua
(Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, 2016-02-22)Traje indígena masculino de la comunidad de Cuetzalan, Puebla. Se compone de calzón y camisa de manta, el calzón va enrollado arriba de los tobillos. Llevan un cotón abierto en los laterales. El adulto calza huaraches de ... -
Nahua
(Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, 2016-02-22)Traje indígena femenino de la comunidad de Xolotla, Puebla. El enredo es de lana , se compone de dos lienzos cosidos a mano. Una faja con brocado de urdimbre sostiene el enredo. Se aprecia un quechquémitl de lana blanco, ... -
Nahua
-
Nahua
-
Nahua
-
Nahua
-
Nahua
-
Nahua